GRACIAS


Get your own Chat Box! Go Large!

miércoles, 3 de marzo de 2010

ALVIN TOFFLER ( la tercera ola ) - segunda analizada

RESEÑA




TOFFLER, Alvin. La tercera ola
Colombia: Lib. Edt. Primer Colombia, P.1981. 383


La tercera ola de Alvin Toffler es un libro publicado en 1980. esta obra contiene un aire futurista , basándose en la historia de la humanidad para describir el cambio que tomara el mundo una ves superada la era industrial , lo que significa también la superación y el cambio de las ideología políticas, económicas(modos de producción), sociales ( modos de convivir ) y la comunicación .
Alvin Toffler, estadounidense: fue un activista político, escritor, estudio lingüística en la universidad de Nueva York, es doctorado en letras, leyes, ciencia y sociólogo. También fue consejero de varios presidentes de los estados unidos entre ellos Kennedy, ha sido profesor de varias universidades. Se introdujo al periodismo llegando a ser editor de la revista fortune.

Este libro tiene sus orígenes en enero de 1970 donde Alvin Toffler se hará conocido a partir de su publicación “el shock del futuro”y luego 10 años después “la tercera ola” en 1980, el cual esta ultima, es el desarrollo y profundización de sus tesis centrales, también utilizo una gran vasta de información bibliográfica como en: artes, economía, política, ciencia tecnología, filosofía, psicología, comunicaciones, etc. Sus otras obras también tienes relación con la tercera ola como la “revolución de la riqueza” “el shock del futuro y su experiencia en la fabricas de automóviles y en una fundición con el fin de conocer las tecnologías y condiciones de trabajo realizando así sus trabajos en las diferentes empresas tecnológicas como IBM y XEROX donde posteriormente se creo la consultaría Toffler y asociados . Hizo que esta obra tuviera un carácter futurista, porque toda su obra habla de las nuevas tecnologías, nuevos medios de comunicación y los efectos sociales en un futuro adelante.

Alvin Toffler escribe este libro con el prepósito de, hacer conocernos como serán las sociedades del futuro, el hoy que estamos viviendo a causa de una primera y segunda civilización las cuales han repercutido estos cambios del presente.

Para comprender la tercera ola tenemos que saber de la primera y la segunda los cambios que el autor percibe son tres grandes cambios en la vida del hombre desde su aparición en la tierra. El primer cambio, o la primera ola sucedió cuando apareció la agricultura; la ganadería gracias a ello comenzó a establecer agrupaciones más grandes, y por ende una creciente población dejó su vida migratoria llegándose a una sedentarizacion y su dependencia de la caza, y se organizó en una nueva estructura en la sociedad. La segunda ola comenzó hace 300 años con el progreso de la ciencia y los avances en el proceso de la industrialización. Superó la resistencia de la primera ola, llegó a su apogeo a mediados de los años 50 en los Estados Unidos, y actualmente se encuentra en un estado de crisis a causa de la obsolescencia de sus instituciones para abordar los problemas apremiantes de hoy .El autor nos dice que las sociedades industrializadas se destacan en sus procesos productivos por el uso intensivo de la tecnología, por la división de trabajo y la producción en masa y en serie. Los trabajadores tienen que repetir una serie de movimientos uniformes y adherirse
Estrictamente a horarios de trabajo establecidos. A todo esto el autor clasifica como la uniformización , especialización , sincronización, concentración , maximización, y centralizaron los cuales cambian radicalmente la sociedad industrial en el modo de vida por ejemplo los trabajadores tenia que ser especializados para realizar perfectamente una sola cosa , para esto la creación de la escuela hace un roll importante en la era industrial la enseñanza a leer y a escribir , pero, donde el objetivo principal era educar y preparar para el trabajo en las fabricas .
A diferencia de las sociedades de la primera ola donde el trabajador solo producía para su consumo (lo que el autor llama prosumo) esta era la unidad económica producida para si misma. Pero en la sociedad industrial se abre una brecha entre el productor y el consumidor. En otras palabras, como consecuencia de la especialización, la abundancia y complejidad de los productos y su masificación y en serie y por ende el nacimiento de un mercado, no consume directamente lo que produce. La familia también sufre una transformación en esta sociedad. Se incluye solamente a los padres y unos pocos hijos, sus miembros dejan de trabajar en equipo tal como sucedía en la sociedad de la primera ola, y llega a ser más móvil porque si son menos será mas fácil inmigrar a los centros urbes .La segunda ola trajo consigo la conquista de nuevos mercados por necesidad de tener acceso a mercados cada vez más lejanos con el fin de vender sus productos, y la urgencia de comprar los recursos de otros países a precios reducidos es otra característica de la segunda ola. Y a todo esto se hacia presente junto con el progreso de la comunicación que es de mención la aparición de la imprenta surgiendo los periódicos, la radio, y luego la televisión.
Según Toffler en el, Cap. IX, hay un grupo culminante de ideas que predicaban la superioridad del industrialismo. “La naturaleza es un objeto que espera ser Explotado”“El hombre es el pináculo de un largo proceso de evolución”. El principio del progreso: “La historia se mueve irreversiblemente hacía una vida mejor para la Humanidad”. La indusrealidad supone el individualismo, un esquema atómico de la realidad aplicado a la persona; y esto, también, por razones políticas: al tener que enfrentar a las viejas instituciones preexistentes de la primera ola, la segunda ola necesitaba separar a la gente de la familia extendida, de la omnipotente iglesia, de la monarquía. El capitalismo industrial necesitaba una justificación racional para el individualismo, las nuevas clases mercantiles, exigiendo libertad para comerciar y ampliar sus mercados
La segunda ola trajo consigo la noción de la causalidad: La civilización de la segunda ola dispuso de la teoría de la causalidad que parecía milagrosa por su poder y su amplia aplicabilidad. Con esta nueva noción de causalidad se podía manipular la economía, dominar la naturaleza, y preveer y moldear el comportamiento del individuo y la sociedad. Los cambios que se esta viviendo en los últimos 40 años son catalogados en muchos casos como desmoralizadores desde la invención de la escritura el papel la imprenta provocaron cambios culturales que impactaron a la humanidad dándose paso ya a las nuevas formas de comunicación ( la televisión , la radio el teléfono , la computadora , la Internet, el cable etc.) dándose la desmasificacion de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías que se están empleándose , como el nacimiento de la industria genética ( la clonación ) la era espacial ( la conquista del espacio ); A todo esto Alvin Toffler le llama la fuerza mental del hombre el surgimiento de la era del conocimiento si a esto le sumamos al aporte de (Jarque Ineri)sobre la educación , “cada 4 años se genera un conociemieto que se duplica a todo el conocimiento generado por la historia de la humanidad a la fecha .Es decir que cuando un alumno termina la universidad ya es obsoleto. Tiene que volver a entrar por la puerta para estar actualizado. Por eso hoy el paradigma ya no es que los estudiantes aprendan, si no que aprendan a aprender, incluso que aprendan a desaprender, debido a la velocidad en que esta avanzando el conocimiento. Imaginémonos el impacto que traerá en el tercer milenio el genoma humano la globalización de las comunicaciones y el proceso intensivo de información y el surgimiento de la inteligencia artificial y de la masificación del conocimiento.
La sociedad del futuro se distingue por descentralización de las organizaciones empresariales, el gobierno y los sistemas energéticos. La proliferación de las ciudades pequeñas permite el uso eficiente de energía. Se explorarán las fuentes de energía renovable y no contaminante. Pero a todo esto se sumas las vehemencias de la revolución industrial si bien es cierto que trajo mas facilidades para una mejor producción de bienes también trae estragos en la naturaleza como el calentamiento global, los cambios del clima todo a causa de la emanación de las grandes industrias que se sitúan en diferentes partes del mundo emanando el sustancias toxicas y el dióxido de carbono por parte del trasporte que tanto se ha masificado en los últimos años. En la tercera ola la forma de concebir las riquezas en el mundo actual son las actividades ilegales de las drogas a esto se suma el comercio del sexo donde atrapan mas de un millón de jovencitas en un año al hablar de los cambios que originan estos entrechocar de olas es hablar de un cambio global en el mundo.

Con relación a Alvin Toffler Los cambios ya sea en lo económico, social, cultural afectaron y afectaran a la sociedad ya que son cambios decisivos en nuestras vidas como la revolución industrial dada en la segunda ola que ayudo al incremento de la producción hacia la sociedad pero también con esto trajo contaminación. Las sociedades se han vuelto mas liberales, las familias ya no son unidas ahora son familias uniparentales (un solo padre) o también la convivencia de personas del mismo sexo. La libertad se vuelve en unos casos libertinaje en que la unión familiar es escasa en forma Las comunicaciones hacen que aya una globalización y aumenta el comercio global. Las maquinas son una gran ayuda para la humanidad pero también se convierten en un gran problema ya q gracias a ella aumenta el desempleo. la religión cambia ya no solo hay una sola iglesia aumentan la cantidades de estas aparecen las las sectas. La tercera ola también nos muestra como podemos nosotros realizar una transición pacifica a una nueva sociedad mas juiciosa mas democrática y sentada , también se puede rescatar que la democracia en si ha alcanzado aun nivel superior de organización o que se desintegra por completo y a laves creando entre nosotros una nueva civilización, con sus propios empleos, estilos de vida , ética del trabajo, estructuras económicas y en la política . Alvin Toffler nos habla también de la educación que si bien lo problemas de los salarios de docentes y su nivel de conocimiento y la capacidad de enseñanza son un problema aquí en el Perú como en argentina Inglaterra y EE.UU. En todos estos lugares se discute el tema de los salarios por los docentes, Toffler dices que esas cuestiones no tienen sentido ya que hablan de presupuestos pero nunca de como modificar la enseñanza.

Nicanor Carmona Mamani

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN



N103 - LA TERCERA OLA (1de2)




N103 - LA TERCERA OLA (2de2)









Google






No hay comentarios:

Publicar un comentario